lunes, 27 de enero de 2014

Cuba en The Lancet

A propósito de un artículo sobre Cuba en la revista médica británica The Lancet de este Sábado 25

Se trata del número 9914 del volumen 383 con fecha 25 de enero de 2014 de una de las cinco revistas médicas más prestigiosas del mundo. Citaré dos más de ellas (JAMA y NEJM) y dejaré dos para que cada quién complete el quinteto a su gusto.
Dos páginas (293 y 294) ocupa el artículo "Las reformas económicas en Cuba incitan al debate sobre el cuidado de la salud", firmado por Sharmila Dervi. La crónica, un tanto fuera de lugar en una publicación eminentemente de carácter científico, se nutre de las impresiones y datos proporcionados por el representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y algunas otras fuentes. Les doy cuenta a continuación del panorama que pinta.

En dos páginas la articulista abarca mucho. Yo debo sintetizar, pero son tópicos que los cubanos conocemos en profundidad. Toca la escasez de medicamentos; el hospital Almejeiras que iba a ser el Banco Nacional de Cuba en época de Batista; valora la buena atención médica a la población, que compara  ventajosamente con la media de América Latina; y hasta trata de pasada el estrechón de manos de Obama y Raúl en los funerales de Mandela.
Con ello planta lo que va a ser un tema central, aunque de contrabando,  en su reporte: el embargo y como dificulta y entorpece la economía y el acceso a la tecnología médica.
Los datos que le proporciona el representante en la Habana de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), José Luis Di Fabio,  destacan las virtudes de los servicios de salud en la isla. Cifras de mortalidad infantil menores que la de Estados Unidos, más de 6 médicos por mil habitantes, 78 años  de expectativa de vida. La diplomacia médica que ejerce Cuba es retratada. En el mundo Cuba tiene 40 000 médicos. Tres cuartas partes en Venezuela donde el gobierno de Cuba recibe el 90% de los $4250 mensuales que paga Caracas por cada médico. El facultativo cobra los $425 restantes, lo cual es una fortuna comparado con los $30 que ganaría en su país, admite la reportera.
                                                              II
Di Fabio, un entusiasta del sistema de salud cubano -¿Sólo de eso?- describe el sistema de policlínicos como modelo excelente, afectado por el embargo que le impide acceder a la tecnología médica actual. Reconoce lo exagerado del médico de la familia del 85 hasta finales de los 90 con un médico por cuadra que mal acostumbró a la población, ahora quejosa.
Del cuadro de salud,   nos enteramos que el cáncer sobrepasó al corazón en mortalidad,  y del dengue y el cólera elogia el pronto control  de los brotes. Reconoce además el éxito de la ciencia e industria farmacológica cubana. 
Sharmila reforzó su batería en  contra del embargo con la ayuda de la directora de una fundación no lucrativa americana de cooperación con Cuba en medicina (MEDICC) que le ponderó las virtudes del medicamento cubano Heberprot-P (factor de crecimiento epidérmico como ingrediente activo) para reducir las amputaciones en diabéticos, hasta en un 69%. Ha habido propuestas para autorizar su importación a Estados Unidos.
La revista médica no se abstiene de tocar un punto injerencista del embargo estadounidense,  que de cierta manera lesiona la libertad de comercio. Es el carácter extraterritorial del mismo por la cláusula que prohíbe atracar en USA por seis meses a los barcos que han tocado puerto cubano.
La Devi dedica toda una sección del reporte de Lancet sobre Cuba a la actualización de Raúl Castro. Le llama "La Transición Económica". La caracteriza como del estilo de la Rusia postsoviética . Revela defectos por enmendar, los médicos que ganan mucho menos que un maletero de hotel, por ejemplo. Habla de la escasez de alimentos  y la importación del 80% de ellos. No explica las razones en un país de tierra fértil y clima noble. Lo ignora. Dedica un párrafo a las deficiencias graves en los derechos humanos y libertades individuales y alerta sobre la disparidad económica, como si fuera algo del otro día o que apenas se incuba por las reformas. Sabemos que el fenómeno viene de atrás aunque, en efecto con libreta de alimentos subsidiados venida a menos tanto como el paternalismo estatal, se ha agudizado notablemente con las reformas.
La prestigiosa revista desliza un error grosero dando el dato de 500 000 empleados por cuenta propia como el 5% de la fuerza laboral. Es evidente que ha sacado el porcentaje de los 11 millones de habitantes, como si en Cuba no hubiera niños,  ni retirados, ni personas inhabilitadas para trabajar. La fuerza laboral en Cuba se estima en 5'300 000 por lo que el medio millón de cuentapropistas representa cerca del 10% de la fuerza laboral.
Salvo este último error no hay falsedad en el panorama en tecnicolor y cinemascope de la realidad que reporta Sharmila Devi. Pero es claro que su cámara se ha enfocado con un sesgo pronunciado hacia los paisajes agradables y coloridos y ha esquivado casi todos los recovecos sombríos.
En cuanto al embargo, que por cierto no es de mi simpatía, les faltó a José Luis y Sharmila explicarnos cómo es que el embargo fue inocuo en la época de la potencia médica (años setentas y ochentas) y es ahora que  sí pesa como un gigantesco totí de plomo.

lunes, 20 de enero de 2014

El Quinquenio de Obama

Hoy se cumplen 5 años exactos de Obama en la Casa Blanca: echemos una ojeada

El 20 de enero de 2009 tomaba posesión de la presidencia de Estados Unidos Barack Obama, primer afroamericano, como se les dice aquí a negros, mulatos y jabados,  que alcanzaba ese cargo en 220 años. Ha completado pues su primer quinquenio.
Lo apostó casi todo a la Ley de Cuidado de Salud Asequible. En su implantación y en el arranque de su ejecución le ha ido tan mal y sus funcionarios han cometido tantas chapucerías que los adversarios políticos la han rebautizado Obamacare (cuidadoObama) para identificar al presidente con una pésima gestión. Acompañado, por supuesto, de una campaña mediática para publicitar hasta el cansancio sus desventajas e ignorar sus virtudes. 
Al final del lustro que está  por transcurrir se podrá evaluar con realismo ese cambio en un sistema de atención de salud que apenas comienza a entrar en vigor en este primer trimestre del 2014. Lo que está claro es que hacía mucho tiempo que se necesitaba modificarlo. Claro, para bien, no para peor. Veremos. Se hará camino al andar.
Tomó posesión con el país al borde del abismo por una recesión rampante. Los Estados Unidos no se han hundido y en su primer período Obama consiguió salir de la recesión. Esto casi nadie lo nota porque los pueblos, como colectivo, todos sufren Alzheimer. Tienen flaca memoria.
Después de los primeros dos años ha tenido que bregar con un congreso frenado por la Cámara de Representantes, con una mayoría empeñada en entorpecer las iniciativas del Ejecutivo, al costo que fuera para el interés del país, con tal de impedir la reelección del afroamericano a un segundo período.
Las filtraciones hacia los medios de difusión  sobre los procedimientos de los departamentos de seguridad nacional y el incumplimiento con sacar una reforma migratoria han sido dos débitos importantes en su gestión.
Esta semana le puso un parche a los supuestos excesos de la Agencia de Seguridad Nacional en atisbar la privacidad de los ciudadanos estadounidenses y de importantes aliados foráneos. ¿Podrá en los tres años que le quedan arreglar un poco la situación de los 12 millones de indocumentados dentro del país? No va a depender de él. 
En resumen, el quinquenio ha transcurrido sin penas ni glorias. Ha cumplido como presidente promedio. No ha sido ni Reagan, ni Clinton, ni Lincoln. Pero tampoco ha sido un Carter. En su contra ha tenido las expectativas de los dos lados mayoritarios de la sociedad estadounidense y del mundo. Demasiado elevadas de parte de las clases menos afortunadas y los progresistas. Y prejuiciadas en exceso del lado de conservadores, anti estatistas y racistas tapiñados.     

lunes, 13 de enero de 2014

México lindo y querido

   A propósito de la perplejidad en la crónica de una visita anunciada.

En el diario miamense de mayor circulación, en sus páginas de opinión, apareció ayer domingo un artículo titulado "Una corbata roja para Peña Nieto".   En el escrito Miguel Cossío, que es director de noticias  de un canal de televisión local, la emprende contra el presidente de México porque tiene prevista una visita a Cuba, porque condonó el 70% de una deuda que tiene Cuba con México y porque ha manifestado su interés en reunirse con Fidel Castro.
Cossío expone el poco peso económico del intercambio bilateral entre estos dos países, y no se explica las razones ni la justificación de esta visita de Peña Nieto al enclave de la familia Castro Ruz. Termina con la conclusión simplista y confusa de que la visita es producto del "... folclor latinoamericano que consiste en conocer a los Castro..."

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/12/1653085/miguel-cossio-una-corbata-roja.html#storylink=cpy
Por cierto, el presidente mexicano acaba de aprobar una histórica reforma que abre el coto cerrado que ha sido PEMEX, el consorcio petrolero estatal, a la inversión y gestión privada. Una medida que amplía enormemente los horizontes financieros de esa importantísima industria y al mismo tiempo insuperable en capacidad para soliviantar  a la izquierda nacionalista y retrógrada del país. 
El sector populista que persigue conquistar el poder políticamente,  para enquistarse en él y desarticular las instituciones o someterlas al mando único de una camarilla encabezada por un caudillo es un elemento común en los países de la América Nuestra. Se nutre de la pobreza injustificada y los millones de marginados generados por la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza en la región. Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador tienen ya de hecho dinastías constituidas en las que la división de poderes es una escenografía barata de estudio de televisión y la libertad de prensa se encuentra sometida a leyes restrictivas y autocensura inducida. En todos  ellos, en principio  se ha conquistado el poder en elecciones libres.
Precisamente en los próximos meses habrá elecciones en Costa Rica y El Salvador. En ambos países hay candidatos que representan a esos sectores que aspiran a volcar el tablero de la democracia. Son los que desde la oposición operan para entorpecer la gestión de los gobiernos. Por un quítame allá esas pajas, paralizan puertos, bloquean las calles, organizan huelgas generales y estimulan las crisis para engrosar las filas de los descontentos.
Lo que observadores  como Cossío no suelen reconocer es que esa izquierda impetuosa latinoamericana,   que busca acceder al poder aprovechándose de los instrumentos de la democracia,  tiene su icono, su fuente originaria  en la Cuba que en 1959 se lo arrebató con violencia a una dictadura militar. Una relación "de buenas maneras" con la Habana provee de una especie de salvoconducto para que no se desborde la inestabilidad provocada por los "zurdos caníbales". Por el contrario, el distanciamiento o la condena de cualquier arbitrariedad del gobierno de Cuba por un mandatario de la región garantiza una ofensiva diplomática y propagandística de gran efecto en el sector más agresivo que busca inestabilizar el país en cuestión.
Lo que persigue Peña Nieto y sus homólogos en una foto con Fidel y Raúl no es folclore. Es una especie de vacuna contra la sistematicidad de la mayor de las Antillas en potenciar a sus adversarios locales.

lunes, 6 de enero de 2014

Las Grandes Crudezas

 Dos Crudezas: Sobre una película italiana y acerca de una realidad cubana

RECUERDE QUE LOS VÍDEOS SON BREVÍSIMOS E ILUSTRATIVOS


I) Una película italiana es mi candidata al Óscar a la mejor extranjera de este año. La mía y la de gente que sabe. Otra cosa es qué van a votar los miembros de la Academia. Se titula La Gran Belleza. La primera media hora transcurre con imágenes enigmáticas de esa simbología críptica del neorrealismo italiano. Pero más adelante el protagonista suelta unos parlamentos y se producen diálogos, con una claridad que espanta, acerca de nuestro paso humano por la vida. Más que belleza,  hay crudeza en imágenes y palabras. Y arte también.
 Un ejemplo de crudeza en imagen:
También verdad cruda en palabras de la Santa:
Y en las del protagonista:






II) La otra gran crudeza es la del General.  
Cubanólogos y "sabios" esgrimen teorías y adivinan intenciones o rupturas internas,  del por qué se abrió la puerta de  una esperanza con el trabajo por cuenta propia para cerrarla tan pronto con golpes contundentes,  destinados a asfixiar a las casi únicas variantes rentables. Sé de buena tinta, al márgen del bla-bla-bla miamense, por gente de a pie allá,  que el mambo se ha puesto más duro y crudo.
No hay que darle vueltas. En realidad,  la puerta que se abrió fue la de desprenderse de una buena porción de las infladas plantillas estatales, al tiempo que se forjaba una ilusión de redención individual. Hecho esto, a aplicar la brida. A frenar el crecimiento de una clase independiente y en parte ligada al patrocinio por "el  enemigo". Aunque este fuera el tío, o el hijo, o el primo, o el hermano que suministraba los pulovitos, las sandalias, o las cubiertas vistosas del celular. La Gran Belleza de la "actualización" raulista es también la Gran Crudeza.